conferencistas

Alan Alves Brito

Astrofísico y profesor del Instituto de Física de la Universidad Federal de Río Grande del Sur, también trabaja en el Centro de Estudios Afrobrasileños, Indígenas y Africanos. Aborda temas como la evolución química de distintas poblaciones estelares en la Vía Láctea, la educación y divulgación de la Astronomía y de la Física, incluyendo cuestiones decoloniales, étnico-raciales y de género, además de sus intersecciones, en las ciencias exactas. En 2022, Brito recibió el Premio José Reis de Divulgación Científica y Tecnológica otorgado por el Conocimiento del Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (CNPq).

André Felipe Cândido da Silva (mediador)

Además de graduado en Historia y Ciencias Biológicas, es maestro y doctor en Historia de las Ciencias y Salud por la Fundación Oswaldo Cruz. Es investigador de Casa de Oswaldo Cruz/Fiocruz y editor científico de la revista “Historia, Ciencias, Salud-Manguinhos”. Sus áreas de investigación incluyen: historia de las ciencias; historia transnacional y global; historia de la medicina tropical; ciencias y relaciones culturales transnacionales en el siglo XX; historia de las enfermedades; salud y medio ambiente.

Ángela Bonilla Ramírez.

Es Comunicadora Social, especialista en Comunicación Organización de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, con experiencia en diseño de política pública en el sector de Ciencia, Tecnología e Innovación. Por más de 25 años ha trabajado en la coordinación, diseño y gestión de programas y proyectos con enfoque de Apropiación Social del Conocimiento en el marco de la CTeI, dirigidos a diferentes públicos con impacto a nivel territorial.

Anna Berti Suman

Es abogada ambiental, apasionada por el potencial de la evidencia cívica para demostrar los daños ambientales en los tribunales y en entornos extrajudiciales. Trabaja en estrecha colaboración con las comunidades afectadas. Anteriormente, dirigió el proyecto de doctorado "Sensing the Risk" destinado a investigar cómo las iniciativas de monitoreo cívico pueden influir en la gobernanza del riesgo de salud ambiental.

António Gomes da Costa

Doctor en Bioquímica (Universidad de Coímbra, Portugal), él ha trabajado en varias instituciones como Ciência Viva (Agencia Nacional para la Cultura Científica - Portugal), ECSITE (Red Europea de Centros y Museos de Ciencia) y Universcience (Cité des sciences et de l’industrie + Palais de la découverte, París). Actualmente, es director de Ciencia en la Sociedad del Instituto Gulbenkian de Ciencia.

Bruno Ramos

Educador negro sordo. Trabaja en el Museo del Mañana, en Río de Janeiro. Es graduado en Letras – Libras (Lengua brasileña de señas) y Mestre en Estudios de Traducción por la Universidad Federal de Santa Catarina. Tiene experiencia en el área de Letras, con énfasis en Lengua brasileña de señas. Actualmente es profesor de Libras en la Universidad Federal Fluminense y vicecoordinador de la Coordinación Nacional de Jóvenes Sordos en alianza con la Federación Nacional de Educación e Integración de Sordos.

Carina Cortassa

Doctora en Ciencia y Cultura por la Universidad Autónoma de Madrid, es investigadora en la línea de Percepción y Comunicación de la Ciencia en REDES, y profesora e investigadora en la UNER. Entre sus áreas de interés se encuentran los Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología, la Percepción y Comunicación Públicas de la Ciencia y la Epistemología Social.

Carrie Boyce

Directora Ejecutiva del Royal Canadian Institute for Science (RCIScience), la sociedad científica más antigua de Canadá. Con más de una década de experiencia trabajando en el área de la popularización científica y participación pública, Carrie Boyce recibió el Premio Especial de Participación Científica Inclusiva en el concurso internacional Falling Walls Breakthrough of the Year por su trabajo de coproducción en Science is a Drag, una iniciativa que pretende arrojar luz acerca de la inclusión de las personas 2SLGBTQIA+ en STEM.

Diadiney Helena de Almeida

Indígena de la etnia Pataxó y nacida en Bahía, es graduada y licenciada en Historia por la Universidad Federal de Río de Janeiro; además, es doctora en Historia de las Ciencias y de la Salud por Casa de Oswaldo Cruz y doctora en Gobernanza, Conocimiento e Innovación por la Universidad de Coímbra. Trabajó como una de las coordinadoras de la Maestría Profesional en Derechos Humanos, Justicia y Salud: Género y Sexualidad de la de la Escuela Nacional de Salud Pública (ENSP - FIOCRUZ). Actualmente es profesora del Departamento de Filosofía y Ciencias Humanas de la Universidad Estatal de Santa Cruz (UESC).

Diego Bevilaqua (mediador)

Físico y tecnólogo de la Fundación Oswaldo Cruz con experiencia en el área de Popularización Científica, trabajando en las áreas de arte y ciencia, museos de ciencia, nuevas tecnologías e interactividad. Es profesor del programa de Máster en Popularización de la Ciencia, Tecnología y Salud de Fiocruz, miembro de la junta directiva de RedPOP, además de ocupar el cargo de subdirector de Patrimonio Cultural y Popularización Científica de Casa de Oswaldo Cruz.

Douglas Falcão (mediador)

Físico, es titular de un máster y estudiante de doctorado en Educación. Es tecnólogo del Museo de Astronomía y Ciencias Afines/MCTI, donde ocupó el cargo de Coordinador de Educación en Ciencias entre 2005 y 2013. Fue director del Departamento de Popularización y Difusión de la Ciencia y Tecnología de la Secretaría de Ciencia y Tecnología para Inclusión Social (SECIS/MCTI) de 2013 a 2016. Actualmente es presidente de la Asociación Brasileña de Centros y Museos de Ciencias (ABCMC).

Elaine Reynoso Haynes

Directora de formación e investigación en comunicación pública de la ciencia en la en la Dirección General de Divulgación de la Ciencia de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Estudió la licenciatura en Física, la maestría en enseñanza superior y el doctorado en Pedagogía. Ha sido presidenta de la SOMEDICyT (Sociedad Mexicana para la Divulgación de la Ciencia y la Técnica) en dos ocasiones y coordinadora del Nodo Norte de la Red POP de 2014 a 2016; y también ha obtenido el Premio Latinoamericano de Popularización de la Ciencia y la Tecnología 2019.

Ernesto Fernádez Polcuch

Especialista en diplomacia científica y políticas de ciencia, tecnología e innovación, Polcuch ha ejercido funciones de responsabilidad como Representante de la UNESCO en Perú, Jefe de la Sección de Política Científica y Alianzas en el Sector de Ciencias Naturales de la UNESCO en París, y ocupó cargos como Especialista de Programas en la Oficina de UNESCO en Montevideo y en el Instituto de Estadística de la UNESCO en Montreal. Desde 2022 es el Director de la Oficina Regional de UNESCO en Montevideo y Representante de la UNESCO en Argentina, Paraguay y Uruguay.

Fabio Scarano (mediador)

Profesor titular de la cátedra Unesco de Alfabetización en Futuros, una asociación entre el Museo del Mañana y la Universidad federal de Río de Janeiro, donde trabaja como profesor titular de ecología. Trabaja en el área, habiendo sido autor principal de los Paneles Brasileño (PBMC; 2011-2014) e Intergubernamental sobre Cambios Climáticos (IPCC; 2011-2014), además de autor y coordinador del Panel Intergubernamental sobre Biodiversidad y Servicios Ambientales (IPBES; 2015- 2018).

Felipe Monteiro

Felipe Monteiro. Máster en Educación, Cultura y Comunicación en Periferias Urbanas por la Facultad de Educación de Baixada Fluminense (FEbF/UERJ) y doctorando en Educación en la Universidad del Estado de Río de Janeiro (UERJ), Felipe Monteiro es especialista en traducción audiovisual accesible y accesibilidad cultural, con perfeccionamiento en audiodescripción y tecnologías digitales aplicadas a la educación. Asimismo, es autor de cinco libros sobre personas con discapacidad visual, accesibilidad musical y audiodescripción, además de trabajar como consultor en música, accesibilidad cultural, accesibilidad web y audiodescripción.

Hilda Gomes (mediadora)

Bióloga, trabajó en el Museo de la Vida de Fiocruz durante casi 20 años. Es especialista en Educación Especial, Enseñanza de Ciencias, Accesibilidad Cultural y maestra en Educación. Es profesora de los siguientes programas de postgrado latu sensu de Fiocruz: Divulgación y Popularización de la Ciencia/COC; Derechos Humanos, Accesibilidad e Inclusión/DISH/ENSP; Ciencia, Arte y Cultura en Salud/IOC. Actualmente es directora de la Coordinación de Equidad, Diversidad, Inclusión y Políticas Afirmativas de la Fundación Oswaldo Cruz.

Idjahure Kadiwel

Nacido en Río de Janeiro, pertenece a los pueblos Terena y Kadiwéu (MS). Es poeta, editor, traductor y antropólogo, graduado en Ciencias Sociales por la PUC-Rio (2016) y maestro en Antropología Social por el PPGAS del Museo Nacional/UFRJ (2020). Desde 2016 es corresponsal de Rádio Yandê, la primera radio web indígena de Brasil. Es editor de la colección Tembetá (Editorial Azougue/Revistas de Cultura), un proyecto editorial cuyo objetivo es visibilizar la trayectoria y el pensamiento de distintas personalidades del movimiento indígena en Brasil, con 9 libros de entrevistas publicados entre 2017 y 2019; actualmente, forma parte del catálogo de la exposición de artes indígenas “Véxoa: Nós sabemos”, curada por Naine Terena, en la Pinacoteca de São Paulo.

Ildeu Moreira (mediador)

Físico y profesor del Instituto de Física y de programas de Postgrado en Historia de las Ciencias, Enseñanza de la Física e Historia de la Física de UFRJ, además de ser profesor del programa de Máster en Popularización Científica (Fiocruz/UFRJ/MAST/JBRJ). Fue director del Departamento de Popularización y Difusión de la Ciencia y Tecnología del MCTI (200-2012) y ha recibido muchos premios en el área, como el Premio (Especialista) de RedPOP, la condecoración Rio Negro del INPA, el Premio José Reis de Popularización Científica y Tecnológica del CNPq, entre otros.

Inácio Arruda

Es secretario de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo Social (SEDES) del Ministerio de la Ciencia, Tecnología e Innovación (MCTI). Funcionario público jubilado del Tribunal de Justicia de Ceará, es graduado en Mecánica de Máquinas por Liceu do Ceará/Escuela Técnica Federal de Ceará y es graduado en Electrotecnia por la Escuela Técnica Federal. Tiene una larga carrera política, habiendo sido concejal, diputado estatal, diputado federal por tres mandatos, senador de la República y secretario de Ciencia y Tecnología y Enseñanza Superior de Ceará.

Katemari Rosa

Profesora del Instituto de Física de UFBA. Miembro del grupo «Sapa Cientista» (@LBsTem) y del Grupo sobre Diversidad y Criticidad en Ciencias Naturales (DICCINA). Rosa forma parte de la junta directiva de la Sociedad Brasileña de Física (SBF) y es miembro de la American Physical Society y de la American Association of Physics Teachers. Sus intereses de investigación incluyen las interseccionalidades de género, sexualidad, raza, etnia y estatus socioeconómico en la construcción y enseñanza de la ciencia.

Letícia Carolina Nascimento

Mujer travesti, negra, gorda y nacida en Piauí. Hija de Mãe Ude y de Mãe Glai, es nieta de marañenses. Ekedi del templo afrobrasileño Ilê Asê Oba Oladeji, es hija de Ṣàngó y Ọya. Pedagoga y profesora de la Universidad Federal de Piauí, es doctora en Educación y autora de la obra “Transfeminismo”, parte de la colección “Feminismos Plurais” (Feminismos Plurales). Es activista social, cofundadora y articuladora de “Acolhe Trans”, además de coordinadora ejecutiva nacional del Foro Nacional de Travestis y Transexuales Negras y Negros. Es también investigadora miembro de la Asociación Brasileña de Investigadores/as Negros/as y de la Asociación Internacional de Investigación del Programa de Grado en Pedagogía.

Luis Carrizo

Coordinador académico de Unesco Uruguay, es psicólogo, especialista en Psicología Social y maestro en Desarrollo Regional y Local, además de doctor en Ciencias Políticas y Ciencias Sociales. Fue Vicerrector Académico del Centro Latinoamericano de Economía Humana (2006-2010) y es actualmente Coordinador de su Unidad de Investigación en Políticas Públicas. Es Coordinador del Centro de Estudios e Investigaciones en Gestión Pública (CEIAP, Escuela Nacional de Administración Pública, Oficina Nacional del Servicio Público de la Presidencia de la República).

Luisa Massarani

Desarrolla actividades prácticas y de investigación en el campo de la popularización científica desde 1987. Actualmente, es investigadora de la Fundación Oswaldo Cruz y coordinadora del Instituto Nacional de Comunicación Pública en Ciencia y Tecnología. Tambiém es miembro del Comité Cientifico de PCST Network y ha sido miembro de la Junta Ejecutiva de RedPOP-UNESCO. Sus temas de investigación incluyen la historia de la popularización científica, la percepción pública de la ciencia y la desinformación

Maria de Lourdes Patiño Barba (mediadora)

Máster en psicología y directora ejecutiva de RedPOP (2022-2023). Entre sus especialdades se ecncuetran desarrollo social, salud mental y psicología clinica, intervención en comunidades, cultura, creatividad e innovación, cultura cientifica y educación no formal.

María Eugenia Fazio

Es docente Investigadora en comunicación pública de la ciencia y la tecnología en la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ), Argentina. Integró el equipo que impulsó la creación del Programa de Comunicación de la Ciencia de la UNQ, donde hoy realiza actividades de gestión de cultura científica. Actualmente coordina el proyecto interuniversitario de cultura científica "Saberes en Territorio", ganador de la Convocatoria 2021 Proyectos de Cultura Científica (MINCyT), y dirige la Especialización en Comunicación, Gestión y Producción Cultural de la Ciencia y la Tecnología de la UNQ.

Mayara Floss

Ella es médica familiar y comunitaria, escritora, vegana, comunicadora, productora audiovisual y activista. Actualmente trabaja en el área de Atención Primaria de Salud en la Secretaría Municipal de Salud de Florianópolis y es doctoranda en Patología en la Universidad de São Paulo. Sus principales áreas de interés son comunicación, salud en el campo y salud planetaria.

Maria Paula Meneses

Es coordinadora del Centro de Estudios Sociales de la Universidad de Coímbra, integrando la línea de investigación acerca de ‘Europa y el Sur global: patrimonios y diálogos’. Entre los temas de interés actuales, se pueden destacar las discusiones poscoloniales en un contexto africano, el pluralismo jurídico y el papel de la historia oficial, de la(s) memoria(s) y de otras narrativas de pertenencia en los procesos identitarios contemporáneos.

Myra Flores

Es doctora en ciencias por la Universidad de Navarra (España) y cuenta con 10 años de experiencia en investigación en bioquímica y química analítica y 20 años liderando y colaborando en distintos proyectos de divulgación y promoción de la ciencia. Desde el 2018 trabaja como especialista en Popularización de la Ciencia del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica del Perú y desde el 2021 es además, miembro de la secretaría técnica del Comité Pro Mujer en CTI del CONCYTEC.

Sandra Daza-Caicedo

Doctora en Antropología Social de la Universidad de los Andes. Máster en Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología de la Universidad de Salamanca, y en Antropología, Universidad de los Andes. Ha realizado investigaciones y evaluaciones de museos, planetarios, y diversos escenarios y políticas de comunicación y apropiación social de la ciencia y la tecnología. Actualmente, és docente de la Universidad Nacional de Colombia.

Silvana Bahia

Comunicadora y activista en el área de tecnologías y etnias. Maestra en Cultura y Territorialidades por la Universidad Federal Fluminense, es graduada en Comunicación Social, con énfasis en Periodismo. Es investigadora asociada del Grupo de Arte e Inteligencia Artificial de la USP. Además, es codirectora ejecutiva de Olabi, una organización dedicada a la innovación social y tecnología, coordinando una seria de iniciativas asociadas a la lucha contra el racismo, como PretaLab (una iniciativa que fomenta la inclusión de niñas y mujeres negras e indígenas en el universo de las tecnologías).

Susana Herrera Lima

Doctora en Estudios Científicos Sociales, en el área de Comunicación, Cultura y Sociedad, ella es profesora e investigadora del Departamento de Estudios Socioculturales del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO). Sus líneas de investigación están en la intersección entre la Comunicación Pública de la Ciencia y la Comunicación de problemas socioambientales.

Suzana Dias

Graduada en Ciencias Biológicas por la Universidad Federal de Bahía (1995), maestra en Educación por la Unicamp (2002) y especialista en Periodismo Científico por Labjor de Unicamp. Es doctora por la Facultad de Educación de Unicamp y miembro del grupo de investigación “Humor Aquoso” del Laboratorio de Estudios Audiovisuales (OLHO), además de estar comprometida con la experimentación en imágenes, arte, medios, comunicación, educación, filosofía y ciencia, tanto en la investigación como en la creación de artefactos artísticos.

Thaiane de Oliveira​

Es doctora en Comunicación y profesora de la Universidad Federal Fluminense (UFF), donde investiga la desinformación asociada a la ciencia, disputas acerca de la información científica y procesos interaccionales en la producción de conocimientos, con un enfoque en la lucha contra la desinformación.

Theo Ruprecht

Graduado en periodismo por la Facultad Cásper Líbero, él ha trabajado en GazetaEsportiva.Net, en TV Globo y se dedica desde 2010 a la cobertura periodística de las áreas de salud y ciencia. Fue editor de Veja Saúde, publicación de la Editora Abril, y de su sitio web. Es uno de los creadores del podcast Ciência Suja (Ciencia Sucia) y actualmente contribuye con trabajos para diferentes medios de comunicación, como Futuro da Saúde, Agência Fapesp, The World (EEUU) y Veja Saúde.

Yurij Castelfranchi

Es profesor asociado del Departamento de Sociología de la Facultad de Filosofía y Ciencias Humanísticas de la Universidad Federal de Minas Gerais. Físico, es doctor en Sociología y actualmente es coordinador del Observatorio Interdisciplinario InCiTe (Innovación, Ciudadanía, Tecnociencia). Es miembro del comité directivo del Instituto Nacional de Comunicación Pública en Ciencia y Tecnología.